

En la madrugada del 23 al 24 de octubre pasado se cumplieron 8 meses desde el comienzo de la “operación militar especial” según palabras del presidente ruso, Vladimir Putin. Para el resto del mundo, una invasión en toda regla.
Durante este tiempo, el conflicto ha pasado por diversas etapas. Inicialmente y una vez aguantado por las fuerzas ucranianas, el primer golpe y no producirse la conquista de Kiev por tropas rusas con la ayuda internacional y la remisión de material bélico de diverso tipo, inteligencia incluida, parece alargarse en el tiempo.
Los dos bandos han realizado contactos y negociaciones, incluso llegando a acuerdos para permitir exportar el grano desde diversos puertos ucranianos.
En septiembre se produjeron unos referéndums para anexionar a Rusia las zonas de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón. Como era de esperar fueron aprobados por un 97% de los ucranianos de esas zonas, en manos de fuerzas rusas. [i] A partir de ese momento esos territorios para el Kremlin son tan rusos como Moscú.
Debido al alargamiento de la contienda, con un alto número de bajas en los dos lados, pero sobre todo en el bando ruso, se ha producido la movilización de reservistas rusos con aumento de las protestas en diversas ciudades, incluso con algún incidente violento en centros de reclutamiento, además de un grave deterioro a la cadena de suministros bélicos. Esto ha producido la entrada en juego de otros países suministrando a Rusia material, como es el caso de Irán y sus drones “kamikazes” [ii]
Ucrania parece haber realizado una contraofensiva y está recuperando terreno, anteriormente en manos rusas; la reacción rusa ha sido la vuelta a bombardear zonas civiles.
Y para poner la situación más tensa, el presidente Putin abrió el discurso del ataque nuclear.[iii] No hay duda de que la opción del ataque nuclear (en cualquiera de sus modalidades) sería el cruce de la línea roja que ya no tendría vuelta atrás. Ya ocurrió con la crisis de los misiles de Cuba en octubre de 1962 que al final no llegó hasta al final y se desinstalaron las lanzaderas de misiles en la isla de Cuba.
A pesar de ser una opción que no cabe en una mente racional, no hay que olvidar que, ante una situación de posible pérdida o empate de esta contienda y disminución de poder en su país, junto con la presión de los halcones de su círculo más cercano, toda situación es posible o cuanto menos creíble y hay que tenerla como escenario posible. El propio Putin ha afirmado la gravedad de la situación mundial y que el mundo afronta “el decenio más peligroso e impredecible desde la Segunda Guerra Mundial” [iv].
Esperemos que, a diferencia del inicio de la contienda, donde a pesar de tener desde mediados de 2021 tropas acantonadas en la frontera ucraniana, Occidente tardó demasiado tiempo en actuar, ahora la respuesta ante un posible ataque nuclear esté planeada, ya que la supervivencia mundial está en juego. Tenemos la experiencia del Covid19 y las situaciones vividas en temas de escasez de alimentos o material sanitario.
Las imágenes de caos ante la noticia de un ataque nuclear y sus efectos pueden ser dantescas y deben estar previstas. Esperemos que no se cumpla la máxima de que “los pueblos que no conocen su Historia, están condenados a repetirla”.
Carmelo Aguilera
[i]https://www.eldebate.com/internacional/20220927/territorios-ocupados-rusia-ucrania-votan-ultimo-dia-referendum-anexion_62603.html#:~:text=El%20refer%C3%A9ndum%20de%20anexi%C3%B3n%20forma%20parte%20de%20una,la%20humillante%20derrota%20en%20la%20regi%C3%B3n%20de%20Jarkov.
[ii] https://israelnoticias.com/militar/rusia-utiliza-drones-iranies-en-ataques-contra-ucrania/
[iii]https://www.abc.es/internacional/putin-juega-carta-amenaza-nuclear-manipular-alemania-20221029153643-nt.html
[iv]https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/putin-amenaza-con-que-el-mundo-afronta-el-decenio-m%C3%A1s-peligroso-e-impredecible-desde-la-segunda-guerra-mundial/ar-AA13rUHp