EUROPA, LAS VACUNAS Y LAS FARMACÉUTICAS, ¿NUEVO FALLO DE INTELIGENCIA?

A lo largo de la Historia hay fechas que están grabadas en nuestra memoria. Los que ya tenemos una edad, recordamos aquella “noche de los transistores” del 23-F de 1981.

Más recientemente todos sabemos dónde estábamos aquel 11-S de 2001 y lo que hacíamos aquella mañana del 11-M de 2004 o aquella sobremesa del 17 de agosto de 2017 con los lamentables atentados de Madrid y las Ramblas de Barcelona, respectivamente.

Otro 11 de marzo, pero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretaba al Covid-19, ese brote epidémico detectado en China, en la ciudad de Wuhan en diciembre de 2019 y del que tanto su origen verdadero (escape accidental, soltado deliberadamente), formas de propagación, mutaciones, modificaciones artificiales, hoy en día y en mi humilde opinión se desconocen las consecuencias que en un futuro pueden tener en referencia a los tratamientos para su erradicación.

Se iniciaba entonces una verdadera carrera con el fin de encontrar una vacuna por parte de los grandes imperios farmacéuticos y por parte de los países por anunciar el hallazgo e iniciar las campañas de vacunación cuando las cifras de contagiados, muertos, nuevas cepas (británica, brasileña y sudafricana) y olas (ya se habla de la 3ª) no dejan de aumentar.

En el mes de julio de 2020 EEUU y su presidente en ese momento, Trump, inmerso en plena campaña electoral para las  presidenciales de noviembre, buscando  la reelección en el cargo, a pesar de no darle importancia a la pandemia, y cuando solo se habían empezado a dar los primeros pasos en el estudio del virus y en la fabricación de la vacuna anunciaba la intención del gobierno federal para la distribución de la vacuna con la operación “Warp Speed” [i]inyectando ingentes cantidades dinero en la investigación y asegurándose grandes cantidades de viales una vez producidos.

En Europa la estrategia era similar y desde los primeros momentos de la pandemia se financiaron proyectos para la obtención de la tan deseada vacuna, y ya en marzo de 2020 la Comisión Europea contribuía en dicho trabajo.[ii]

En el mes de noviembre se anunciaba por parte de algunas farmacéuticas como Pfizer el tan ansiado logro con un alto porcentaje de efectividad. [iii]En los siguientes días otras farmacéuticas anunciaban sus logros similares.

Empezaban entonces, las negociaciones entre los países e instituciones como la Unión Europea y los gigantes farmacéuticos. Estados Unidos pagará 1950 millones de dólares por recibir los primeros 100 millones de dosis. Por el contrario, la Unión Europea firmaba un contrato con 2 compañías que garantiza el suministro de 300 millones de dosis.[iv]A pesar de que algunos no lo querían ver, se repetían situaciones pasadas, de marzo, abril y mayo cuando el obtener material sanitario era parecido a ir a cualquier mercado persa. España en particular ha anunciado a través del ministerio de Sanidad la obtención de 20 millones de vacunas de Pfizer.

A finales de diciembre podíamos ver las imágenes de la llegada de las primeras vacunas y la puesta de las primeras dosis, de las dos necesarias, en residencias tanto al personal sanitario, a los ancianos (tan golpeados en esta pandemia) y hospitales.

Pero 2021 no empezaba bien, pues ya se anunciaban retrasos en las entregas de las vacunas de Pfizer, con lo que peligraba tanto el calendario de vacunaciones como el llegar a tiempo para poner la segunda dosis a aquellas personas que recibieron la primera.[v]

Todo esto ha producido tensiones entre las farmacéuticas, países con el agravante del Brexit y la salida de  Reino Unido de la Unión Europea[vi]  llegándose a poner sobre la mesa  Bruselas el concepto de” intervención de la producción “de dichas vacunas.[vii]

Todo esto nos hace hacernos unas preguntas que sin duda el tiempo nos aclarara:

– ¿Cuáles han sido los contratos firmados y las condiciones de dichos acuerdos?

Debemos tener y saber todos los datos y que no se nos presenten contratos con partes ocultadas por “información confidencial”. Si para la investigación han tenido dinero público, se debe tener toda la información.

– ¿Tienen los países un plan “B” ante posibles inconvenientes que reduzcan la producción y que puedan alterar los calendarios de vacunas? Pensemos en catástrofes naturales, atentados terroristas, nuevas cepas que sean inmunes a dichas vacunas.

– ¿Por qué los europarlamentarios en el transcurso de su trabajo solo tienen acceso a documentos censurados?[viii]

Nos jugamos mucho, a nivel económico, social y personal. Nos estamos jugando la vida y las autoridades deben hacer todo lo posible para que haya claridad, luz y taquígrafos tanto en la creación, costo y distribución (saber a quién, cuando y por qué se pone) de algo tan fundamental como la vacuna contra el Covid-19. Y por supuesto no ser usada como arma política.

Por Carmelo Aguilera

[i]https://www.lavanguardia.com/vida/20200720/482384333007/estados-unidos-paga-fabricantes-vacuna-coronavirus-antes-pruebas.html

[ii] https://ec.europa.eu/spain/news/20200317_the_european_union_finances_the_fight_against_covid19_es

[iii] https://www.bbc.com/mundo/noticias-54879489

[iv] https://www.newtral.es/vacuna-coronavirus-pfizer-financiacion/20201113/

[v] https://www.lavanguardia.com/vida/20210115/6183244/pfizer-reduce-temporalmente-entregas-vacunas-covid-europa-coronavirus.html

[vi] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55868145

[vii] https://elpais.com/sociedad/2021-01-28/bruselas-se-reserva-el-derecho-a-bloquear-la-salida-de-vacunas-de-la-ue.html

[viii]https://www.infolibre.es/noticias/politica/2021/01/26/contratos_opacos_entregas_bajo_sospecha_que_sabemos_que_no_sobre_las_vacunas_covid_19_115876_1012.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s