
LA CATÁSTROFE
El 06 de febrero, el mundo vivó el peor terremoto de siempre cuando se habla de pérdidas del bien jurídico protegido más importante, la vida.
Las víctimas localizadas, a día de hoy, ascenderían a 48224 en el Turquía, y en su país vecino del centro-sureste, Siria, principalmente al noroeste del país, se habrían identificado a 5914 fallecidos (pudiendo llegar a los 6000); superando en su total las 50000 víctimas mortales.
El fenómeno natural, considerado anómalo desde el punto de vista técnico, ya que no hubo un punto concreto, pero tuvo un epicentro cerca de Gaziantep de 300 km de longitud.
Trazando una recta podemos marcarlo desde la punta oeste, Malatya en Anatolia oriental, y terminando en Hatay en la costa mediterránea; este primer seísmo durante la madrugada del día 06, fue de 7,7. Horas después un segundo seísmo, alcanzó el valor de 7,4 en la escala de Richter, destruyendo principalmente la región de Kahramanmaras (la más perjudicada).
También la ciudad de Antakya (históricamente conocida como Antioquía y sus orígenes que remontan al año 300 a.C.), perdió ahora su mezquita del siglo VII, Habib Najjar (punto de encuentro entre musulmanes, cristianos y judíos).
En las siguientes horas y días, fueron varias réplicas; hasta al momento se habrían contabilizado unas 8000. Asimismo, volvieron a haber 2 terremotos, 1 de nuevo en Antakya, a inicio de la noche del día 20, de 6,4 (se notificaron 8 muertos y más de 200 heridos), y el último de 5,3, este sábado, día 25, a solo 200 km de las principales áreas afectadas, en la provincia de Nigde, teniendo su epicentro en Bor (al oeste de donde se registró la extensión del primer terremoto, entre ambos puntos extremos). Este último, hasta ahora no se notificaron pérdidas humanas.
Es importante destacar que los terremotos de intensidad entre 5 y 6 son habituales en Turquía. La problemática está en que los edificios, a priori deberían estar preparados para aguantar estos temblores, no obstante, actualmente está bajo investigación un posible fraude en la construcción de la mayoría de las viviendas que se vendieron más caras por supuestamente estar aptas para superar la mayoría de los terremotos y no fue lo que sucedió este mes; más de 60000 edificios tendrán que ser derrocados por estar en pésimas condiciones.
Después del último terremoto que mató a más de 17000 personas en 1999, dejando al noroeste del país destrozado, incluyendo parte de Estambul, muchos empresarios vieron su oportunidad y vendieron edificios, según estos, resistentes a nuevos terremotos de tamaña gravedad. Sin embargo, aunque el gobierno ya habría emitido más de 100 órdenes de detención por estas edificaciones inseguras y mortales, el gobierno también tendrá que asumir su parte de culpa; Turquía aprobó una ley que permitía las construcciones de más de 4 plantas a cambio de una multa, cuando lo previsto, después de numerosos estudios urbanísticos sobre las placas tectónicas era de 4; la mayoría de las nuevas construcciones residenciales en Turquía son de 7 plantas.
RELACIONES BILATERALES
Son varias las relaciones diplomáticas que se vieron fortalecidas tras años de disputas y conflictos por ideologías políticas antagónicas, debido a los terremotos en Turquía. No obstante, todavía no se puede saber con certeza, si algunas de estas son un momento de tregua por razones humanitarias o si realmente hay una intención proactiva de acercamiento.
El lado sirio, sin duda, requiere un análisis más complejo, por la insurgencia que domina el país, apoyado por un régimen totalitario de Bashar Al-Assad, que dificultó la llegada de ayuda humanitaria a las víctimas, pese a que algunos intentaron poner de lado las enemistades políticas en aquel momento, como fue el caso de Estados Unidos, que enseguida se comprometió a ayudar el pueblo sirio, aunque dejando claro que eso no significaba una aproximación con el régimen sirio.
TURQUÍA, Y SU UBICACIÓN GEOESTRATÉGICA
Prueba de la importancia de este país, es su estratégica ubicación en el medio de importantes países. Por un lado, tiene Europa al oeste, por otro, hace frontera con Bulgaria, a la par que comparte el Mar Negro que lo separa al norte de Ucrania, y al este tiene a Rusia; también al sur, Turquía, tiene los países del Medio Oriente.
Esto localización, además de que es un miembro clave de la OTAN, lleva a que la Bolsa de Estambul siguiera subiendo a pesar de la volatilidad de los primeros días por los terremotos, donde el mundo confía en las alianzas de Turquía y sus apoyos internacionales.
Las relaciones bilaterales de Turquía con Armenia
Después de un periodo de 30 años, se abrieron las fronteras entre Armenia (al este del país) y Turquía para el envío de ayuda humanitaria. A raíz de esto, ambos gobiernos expresaron días más tarde en la capital de Turquía, Ankara, su intención de apaciguar las relaciones.
En 1991 Armenia se declaró independiente, y contó con el apoyo de Turquía que incidió en la entrada del país en la Organización de Cooperación Económica del Mar Negro. No obstante, la Guerra de Karabaj, iniciada en el ataque de Armenia a Azerbaiyán, comprometió las relaciones bilaterales y diplomáticas entre Turquía y Armenia. Esto llevó a que Turquía cerrara su frontera con Armenia 2 años después, debido a la ocupación del país en la región de Kalbajar en Azerbaiyán. Sin embargo, en 2008, se intentaron recuperar las relaciones entre los países, en iniciativas como los Protocolos de Zúrich, pero que terminó quedando en discrepancias, siendo estos anulados, por el entonces presidente armenio Sargsyan, en 2015 y más tarde quedaron sin efecto en 2018.
Al terminar la II Guerra de Karabaj, Turquía mostró su voluntad de restablecer las reuniones con Armenia, para intentar recuperar, gradualmente, las relaciones con Armenia, y en febrero del año pasado se permitió la apertura de fronteras para ciudadanos de terceros países.
Más tarde, en julio, lo mismo ocurrió para el comercio de carga aérea.
Otros países a destacar
Corea del Sur, reaccionó de inmediato para ayudar a Turquía, enviando 55 toneladas de material para los supervivientes del país y también de Siria. Además, fue de los primeros en enviar médicos a la zona de catástrofe.
Arabia Saudí envió a Alepo (la ciudad más afectada de Siria), después de 10 años sin entrar en el país, 35 toneladas de víveres para las víctimas del terremoto.
Llama la atención que países de tercer mundo, como Somalia, que atraviesa la mayor crisis de hambre de las últimas 4 décadas, también recaudó dinero para ayudar a las víctimas.
Siria, permitió abrir las zonas fronterizas de Bab al Salam y Al Raee durante un periodo de tres meses para facilitar la entrada de ayuda humanitaria en el país, después de un llamamiento del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
La quema de un Corán por parte del ultraderechista sueco-danés Rasmus Paludan, frente a la embajada turca en Estocolmo, desató un conflicto diplomático entre Turquía y Suecia que, junto a las próximas elecciones de mayo en Turquía, no favorece que mientras tanto se solucione la problemática entre ambos países.
En mayo del año pasado, Suecia y Finlandia pidieron la adhesión a la OTAN, pero ambos países recibieron un voto en contra del gobierno de Erdogan, alegando la no cooperación de ambos países con el combate al terrorismo. No obstante, si finalmente Finlandia intenta entrar sola, probablemente Turquía no se opondrá, ya que el país hace frontera con Rusia (ubicación clave), país con el que Turquía por ahora mantiene relaciones de interés.
Referente a Grecia, hace años que ambos países no mantienen buenas relaciones, aunque la rápida acción humanitaria del gobierno griego a Turquía, aparentemente cambió el panorama político. Sin embargo, por parte de Grecia no están tan positivos de que las relaciones bilaterales realmente evolucionen.
Hace días, el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, recibía al ministro de Exteriores griego en Adana y ambos coincidían en que deberían dejar las diferencias atrás y restablecer las relaciones bilaterales, después de que hace 2 años en la capital de Turquía, Ankara, se llevara a cabo un debate acusatorio entre el primer ministro griego y el presidente turco. No obstante, a raíz del terremoto ambos ya habrían tenido su primer contacto.
El principal problema de ambos países es su disputa sobre la potestad de algunas zonas marítimas en el Egeo y en la parte oriental del mediterráneo; hace 24 años, la OTAN tuvo que intervenir por los conflictos que surgieron en unas islas de dominancia griega.
Turquía y Cuba
En diciembre ambos líderes nacionales, se habían reunido para fomentar los 70 años de relaciones diplomáticas.
Ejemplo de las buenas sinergias entre los gobiernos, fue que Cuba envió a 32 sanitarios, concretamente 20 médicos y 11 enfermeros, a la localidad de Elbistan (provincia de Kahramanmaras), una de las zonas más críticas.
También Argentina, a través de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria – Cascos Blancos (ACIAH), prestó ayuda humanitaria a Turquía.
Solamente 4 días antes del terremoto, la vice presidenta búlgara, Iliana Yotova, se reunía con el presidente turco con la finalidad de reforzar la cooperación estratégica entre ambos países.
Las excelentes relaciones de Turquía con Indonesia de hace años, en una operación conjunta de aumentar el turismo en ambas direcciones y la presencia de inversión extranjera, se vieron plasmadas con la ayuda concedida a Turquía por parte de Indonesia, ahora en la tragedia.
Otros países que ayudaron con ayuda humanitaria a Turquía en la tragedia de los terremotos fueron: Rusia, Ucrania, Austria, España, Portugal, Venezuela, Colombia, México, India, Albania, Kosovo o Israel. Aunque, es relevante mencionar que este último, bombardeó a la capital de Siria, Damasco, en la madrugada del pasado día 19, con un balance de 15 fallecidos, donde había civiles y 2 de ellos eran mujeres.
A pesar de que los militares israelíes tendrían como objetivo aniquilar los lugares utilizados por milicias iraníes y el grupo insurgente libanés Hezbolá, el ataque se dio en un edificio de 10 plantas, donde se concentran agencias de inteligencia y ministerios.
Hace años que el gobierno de Israel lucha contra los terroristas e insurgentes en Siria, intentando frenar el avance de Irán hacía su territorio. No obstante, a veces bombardean a zonas residenciales como esta última, donde cobran víctimas inocentes de un país que lleva sufriendo hace 12 años.
Virgília Pires